Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Haruki Murakami

La muerte del comendador libro 2, Haruki Murakami

Imagen
Retrato de un hombre sin cara Cabe preguntarse hasta qué punto la decisión de dividir en dos tomos La muerte del comendador no fue en detrimento del destino de la novela entre los lectores de lengua española. En cualquier caso, ahora que la segunda parte ha sido publicada no sólo es posible hacerse una idea de la obra completa que supera las expectativas generadas por la primera sino que, también, parece fácil sentir que, así dividido, así cortado el libro, su primera parte no estaba a la altura de la segunda ni, concebiblemente, a la de la totalidad que integra. Es decir: si esa primera mitad podía parecer poco intensa y quizá algo derivativa, la segunda cae del otro lado de una pauta estructural del libro que habilita un nuevo tempo para la trama, un vértigo creciente e incluso un incremento notorio de la sensación de extrañeza producida por lo narrado. Para los lectores de Murakami, por supuesto, eso era lo que cabía esperar en un principio, y si escenas como la e...

La muerte del comendador, Haruki Murakami

Imagen
Crónica del retrato que desarmaba un mundo Dado el rechazo que despierta en cierta intelligentsia (cuyos miembros rara vez han leído algo más que Tokyo Blues ) la obra narrativa de Haruki Murakami, debo confesar que tenía muchísimas ganas de que La muerte del comendador, su última novela, fuese una obra maestra. Pero malas noticias: no lo es. O, mejor, no lo parece aún. Hay cierta perplejidad en estas dos afirmaciones, y esta nota intentará hacer algo de sentido a partir de ello. Para empezar, no estoy tratando de decir que no estemos ante un libro disfrutable, incluso una buena novela, o una novela fascinante por momentos. De hecho es todas esas cosas, y ya sólo por eso vale la pena. Pero pasa, en rigor, que si bien es fácil reconocer en su trama una suerte de deliciosa summa de tópicos presentes en las mejores novelas de su autor, se vuelve inevitable intuir una suerte de condición descafeinada o aguachenta, un Murakami más light, aunque no uno zero . Pero aten...

Underground, Haruki Murakami

Imagen
Abajo, la muerte El 20 de marzo de 1995 un grupo de adeptos de la secta apocalíptica Aum Shinrikyo (actualmente “Aleph”) liberó gas sarín en varios trenes de tres líneas del metro de Tokio. El sarín –clasificado como arma de destrucción masiva por la ONU en 1991– ataca el sistema nervioso e inhabilita el control de los músculos que intervienen en la respiración, por lo que la asfixia es la causa de muerte más común a partir de la exposición.    En el atentado murieron doce personas, 50 fueron severamente afectadas y 984 padecieron secuelas de importancia. El ataque fue llevado a cabo a la hora pico de la mañana y los perpetradores liberaron el sarín rompiendo –con paraguas previamente diseñados para ese propósito– capsulas que contenían la forma líquida del tóxico, que inmediatamente se volatilizó en el interior de los vagones.    Underground , publicado por Haruki Murakami en 1997, es una crónica e investigación periodística de los hechos de es...

1Q84 libro 3, Haruki Murakami

Imagen
¿Y qué pasó con la crisálida? Como El Señor de los Anillos , 1Q84 , de Haruki Murakami (Kioto, 1949), es en realidad una extensa novela dividida en dos libros (como en la edición española a cargo de la editorial Tusquets) o en tres (como la edición japonesa original). Y, en cierto modo, la espera que se impuso entre el primer volumen en español (que incluía los libros 1 y 2) y el tercero (con el libro 3) jugó un poco en contra al balance final de su lectura. Quizá porque había elevado considerablemente las expectativas, apuntando a una serie de elementos intrigantes que incluían misteriosos cuasi-duendes, sectas, desplazamientos entre mundos paralelos y una compleja mitología; no es que todo eso no aparezca en el libro tres, ni que se arruinen las posibilidades que ofrecían los dos primeros… lo que sucede, en rigor, es que se esperaba más: más complicaciones, más situaciones, más información sobre el (o los) mundos de la trama. En ese sentido, el libro tres de 1Q84 , leído ...

Haruki Murakami, 1Q84

Imagen
Palabras mágicas La nueva novela de Haruki Murakami, 1Q84 , comienza en abril de 1984 y en una autopista. Aomame, la protagonista, debe llegar a tiempo a una cita relacionada con su trabajo; el taxi que la lleva, sin embargo, se ve detenido por un embotellamiento. Como la pasajera empieza a impacientarse, el taxista le explica que todas las autopistas tienen accesos de emergencia a otros niveles (se trata, claro está, de una autopista elevada) y que si baja por cierta escalerilla y accede al nivel del suelo podrá caminar hacia una estación de tren cercana y no llegar tarde a su cita. Pero, le advierte, si lo hace, podrán pasar cosas extrañas. Un movimiento así no es “normal”, le explica; no es parte del modo en que se dan a diario los eventos en el mundo. Romper ese orden podrá tener efectos indeseados. “Cuando se hace algo así”, dice, “el paisaje cotidiano tal vez parezca un poco diferente al de siempre”, y después añade: “pero no se deje engañar por las apariencias: realidad no hay...