Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2012

Los sillones marchitos, Felipe Polleri

Imagen
Los ataques de Polleri “Polleri otra vez al ataque”, leemos en la contraportada de Los sillones marchitos , la última novela del autor de La inocencia y Gran ensayo sobre Baudelaire . La oración comporta, evidentemente, que los lectores entendemos que Polleri ya ha atacado antes: hay implicada, entonces, una caracterización de la obra del escritor, de su perfil, de su pose; “describe (…) degradantes costumbres con una prosa furiosa y burlona, donde la sociedad de consumo y la lumpen burguesía son los blancos”, leemos en la misma contraportada, justo antes del “Polleri al ataque”. Eso, se nos propone, es lo que de alguna manera traza un contorno para la obra de Felipe Polleri: podemos esperar eso siempre: por ahí andan los “ataques”. Pasando las ventiladas 94 páginas de la brevísima novela el lector de Polleri sin duda ya ha encontrado lo que espera al meterse en sus libros. En ese sentido, Los sillones marchitos no desilusiona; es, de hecho, un aporte valioso a la bib

Tampoco es el fin del mundo, Pedro Peña

Imagen
El escritor y la cárcel   En los últimos años Pedro Peña (San José de Mayo, 1975) se ha convertido en uno de los escritores más atendibles de la promoción “nueva” o “emergente” (ambos términos insatisfactorios) y, además, en uno de los más prolíficos (junto a Rodolfo Santullo, quien a su producción literaria suma un creciente número de novelas gráficas publicadas en Uruguay y Argentina). Desde el fantasy/ciencia-ficción naïve de Eldor (2005) hasta la trilogía policial compuesta por Ya nadie vive en ciertos lugares (2010), No siempre las carga el diablo y Tampoco es el fin del mundo (2012) –las tres publicadas por Estuario Editora en el marco de su colección Cosecha Roja, que, hasta la fecha, incorpora siete títulos–, pasando por la novela La noche que no se repite (2010), publicada en Perú por la editorial Altazor, Peña ha ido marcando los contornos de un proyecto que atiende a la versatilidad y a la apuesta por narrativas fuertemente basadas en la trama, en las historias

La chica mecánica, Paolo Bacigalupi

Imagen
Paolo Bacigalupi (Colorado, USA, 1971) es sin lugar a dudas uno de los autores de ciencia ficción  contemporáneos más interesantes. La Chica Mecánica (2009, edición en español de Plaza & Janés, 2011) es su primera novela, y ha pasado a convertirse en un referente indudable del subgénero biopunk, uno de los derivados del ciberpunk, focalizado en las alternativas y dilemas de la ingeniería genética y la biotecnología. Ambientada en el siglo XXIII y en Tailandia, la novela nos presenta un mundo en el que el calentamiento global y la crisis energética han alterado tremendamente las vidas de los seres humanos. Encontramos entonces nuevas pautas climáticas, nuevos sistemas políticoeconómicos (la globalización económica es cosa del pasado, por ejemplo), nuevas enfermedades y epidemias y nuevas especies animales diseñadas como un nuevo recurso en un mundo en el que los combustibles fósiles ya casi no existen y el derroche de recursos del siglo XX no es más que un recuerdo rem

China Miéville

Imagen
Weird fiction, socialismo y libertad China Miéville: el penúltimo reciclaje de la ciencia-ficción. Si se buscan sus libros en uno de los muchos sitios web de textos gratuitos -no es piratería, por lo menos para él- aparece, además de sus novelas, una tesis sobre teoría marxista del derecho internacional: el cosmopolita China Miéville se formó en esa área y es un nada discreto militante político. Como muestra, un comentario de su última obra editada en español, y un extracto de uno de sus tantos manifiestos artístico-políticos. Entre las nuevas tendencias o subgéneros derivados de la ciencia-ficción, la fantasía y el horror sobrenatural, a menudo se hace referencia al new weird (“nuevo extraño”, “nuevo raro”), cuya fecha de nacimiento se ubicaría hacia el final de la década de 1990. Las definiciones de esta corriente generalmente apelan a presentarla como una zona intermedia entre la ciencia-ficción y la fantasía, de manera que, por ejemplo, podamos encontrar tr

Sobrenatural, varios autores

Imagen
La imaginación ausente    Sobrenatural es la primera entrega de la serie Cuadernos de ficción, que –como cuenta Daniel Mella en el prólogo– tendrá una frecuencia anual e incluirá trabajos narrativos de este grupo de autores. El tema elegido para el número inaugural es, entonces, lo sobrenatural, y después de leer los once cuentos llama la atención las diversas estrategias por las que lo fantástico –o la fantasía, y en esta distinción se abre una línea de lectura posible para el volumen– es incorporada a las ficciones. A la vez, cabe señalar que buena parte de los cuentos sorprende por la escasa imaginación volcada hacia el trabajo con la trama; en una muestra de cuentos fantásticos o sobrenaturales es fácil esperar que los tópicos del género (fantasmas, el doble, pactos con el diablo, poderes mágicos o maravillosos, etc) reciban un tratamiento que los desarrolle , por así decirlo, que los desplace así sea mínimamente en relación al lugar común y nos asombre. Eso, lamenta