Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Juan Manuel Candal

Muestrario argentino

Muestrario argentino Lamentablemente no es fácil acceder desde Montevideo a buena parte de la más reciente narrativa argentina. Dejando de lado los libros lanzados por sellos multinacionales (y de estos tampoco llegan sino unos pocos, los de los autores más digeridos y consagrados) es mínimo el número de librerías en las que es posible encontrar publicaciones de editoriales nuevas, pequeñas o independientes. Además, en los últimos diez años, gracias a nuevas tecnologías de edición e impresión y a las posibilidades de difusión y gestión abiertas por las redes sociales, la literatura argentina ha visto una notoria proliferación de editoriales, algunas de ellas (Reina Negra, Melón) incluso sacadas adelante por una única persona, que hace las veces de editor, diagramador, lector y gestor. El resultado, por supuesto, es la aparición en el mercado de libros que bajo otras circunstancias jamás habrían visto la luz; libros, si se quiere, marcadamente idiosincráticos o incluso desafian...

Boutade, Juan Manuel Candal

Imagen
La novela y la provocación ¿Qué cabe esperar de un libro titulado Boutade ? La definición del término aportada por el Diccionario de la Real Academia parece un poco parca: “intervención pretendidamente ingeniosa, destinada por lo común a impresionar”. No queda del todo claro cómo debería impresionarnos, sin embargo, un libro que lleve ese título. ¿Deberá ser un tour de force ? ¿Deberá ofrecer una idea “impresionante”, brillantemente expuesta y desarrollada, como los cuentos de Ted Chiang? En rigor, es fácil pensar en más connotaciones: ironía, provocación, iconoclastia y, por qué no, la sensación de que el autor está a punto de pasarse de listo o que nos propone, precisamente, ver hasta dónde podemos seguirlo o, parafraseando a Soda Stereo, ver hasta dónde llegará. Algo de esto (de todo esto) hay en Boutade, la última novela (o nouvelle) de Juan Manuel Candal, pero también hay más, en tanto puede leérsela como todo lo contrario , como una novela honesta, sincera y sentida....

Mundo Porno, Juan Manuel Candal

Imagen
La victoria del porno En su ensayo “Después del porno” (recogido en el libro Porno y Postporno , editorial HUM, 2010), el narrador y ensayista uruguayo Ercole Lissardi propone que la diferencia entre pornografía y erotismo es que el objetivo del arte erótico es la representación del deseo sexual –de alguna de las formas de la infinita diversidad del deseo sexual-. Busca, pues, representar algo en sí inmaterial, irrepresentable. Se vale de lo representable para representar ese irrepresentable. El representable del que se vale puede ser o no la presentación explícita del cuerpo y de la sexualidad. (pp.78-79) Mientras que en la pornografía, en cambio, “no hay más que representación de lo representable, (…)la representación del coito (…) Pornografía y arte no se tocan; entre ellos ni siquiera corre una línea fronteriza”. Cabe suponer entonces que el arte erótico puede valerse de la pornografía como una herramienta para representar ese irrepresentable al que alude Lissardi...