Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como policial uruguayo

Desaparición de Susana Estévez, Hugo Fontana

Imagen
En negro y en gris   Basta un repaso rápido de todo lo publicado hasta la fecha por Estuario Editora en su colección Cosecha Roja para apreciar ciertas características comunes a la gran mayoría de estos libros. Una de ellas podría pensarse como cierta actitud compartida ante la ficción de género, de manera que con una o dos excepciones todos los libros de la colección son, por decirlo de alguna manera, producciones respetuosas de los códigos del género negro o policial. Dejando de lado el caso acaso más debatible de Los trabajos del amor, de Damián González Bertolino, los otros dieciséis libros (ya se verá por qué estamos dejando de lado por ahora Desaparición de Susana Estévez, el más reciente de la colección, un compilado de cuentos de Hugo Fontana) rehúyen la hibridación de géneros, se mantienen en territorios más o menos consabidos y no ofrecen sorpresas ni se arriesgan a despertar la suspicacia del lector más purista. Por ejemplo, en el caso de los trabajos de Rod...

Cosecha Roja: update

Imagen
Hace casi un año publiqué en La Diaria un artículo sobre la colección de ficción de crímene s (o novela policial, o novela negra) Cosecha Roja, de Estuario Editora. En ese momento la cuenta de libros llegaba hasta 15, con A veces tarda, casi nunca llega, de Pedro Peña. Hasta la fecha son dos las adiciones, y por eso empezamos el repaso updateado con... 17. La noche que no se repite , Pedro Peña. Peña es el autor más publicado en la colección, con la importante cuenta de cinco títulos. La noche... no es la mejor de sus novelas en Cosecha Roja, pero tampoco la peor, ni de Pedro ni de la colección. Es, en mi opinión, una novela ágil y fresca. Está llena de pequeños defectos o ingenuidades, pero también es más que apreciable su empuje, su fuerza. Mi reseña se pude leer acá . 16. Los trabajos del amor , Damián González Bertolino. Sin duda una de las mejores novelas de la colección. DGB cuenta esta historia de unos críminales de poca monta que deben llevar un cadáver a un apartamento e...

Los trabajos del amor, Damián González Bertolino

Imagen
Tiempos violentos Al leer las primeras páginas de Los trabajos del amor, la más reciente novela de Damián González Bertolino y decimosexta entrega de la colección de novela negra y policial Cosecha Roja, es fácil sentir que se está ante la versión uruguaya –fernandina, más precisamente– de una arquetípica película de Quentin Tarantino. Los protagonistas, “dos pobres rateros resucitados” según señala la contraportada, se aprestan   a recibir las instrucciones de su empleador, un mafioso local apodado “el Cara con Semen”; están sucios, cansados y mal vestidos, un poco como los Jules Winfield y Vincent Vega de Pulp Fiction , y –como ellos– se entretienen conversando sobre cualquier bobada. Pueden ser los nombres de las hamburguesas en París, como en la mencionada película, o, ya que estamos en Uruguay, el patológico olor a sobaco de una tía y la narración que prolifera desde esa premisa.    Quizá “proliferación” sea un término adecuado para esta novela, donde...

El caso Bonapelch, Hugo Burel

Imagen
La historia que sobraba   Cabe pensar que el combo narrativa histórica + novela policial implica algo así como una apuesta fácil. Si los hechos históricos reconstruidos se encuentran en lo que podríamos llamar el corazón del imaginario colectivo de los lectores, tanto mejor, y también es cierto que la ficción policial ofrece una amplísima colección de recursos a la hora de armar una trama, sostener una intriga y atrapar al lector. A la vez, quienes miren con cierto desprecio a los géneros más populares podrán pensar que “lo histórico”, que encierra cierto prestigio indefectiblemente, ha de terminar por ofrecer un lustre especial al libro, que no se vuelve un “mero” policial y termina por “trascender el género”. Esto, por supuesto, no quiere perderse en la ironía ni dar a entender que hay algo necesariamente peyorativo en la noción de “apuesta fácil”. En un país con una industria editorial real, una novela con las características comentadas podría convertirse en un éxito ...

La noche que no se repite, Pedro Peña

Imagen
Volver a la noche Las novelas Tampoco es el fin del mundo (2012) y A veces tarda, casi nunca llega (2014) terminaron de consolidar a Pedro Peña como uno de los más prolíficos e interesantes escritores de la narrativa uruguaya reciente. Buena parte de su producción, además –por no decir toda- puede ser leída en relación a géneros como el policial, la ciencia ficción y la fantasía, y es, junto a Rodolfo Santullo, el más relevante de los cultores del policial y la novela negra en nuestro país. El proyecto de Peña incluye, entonces, lecturas atentas de sus géneros favoritos, una considerable apuesta por la hibridación y la expansión de límites (está clarísimo en el caso de Mito, que incorpora tanto ciencia ficción creadora de mundos como fantasía y trabajo sobre mitologías diversas), una búsqueda de expresividad que va refinándose notoriamente en la serie de sus novelas hasta la fecha (desde Eldor, de 2006, hasta las novelas citadas al principio de este párrafo es muy fácil ver la...