Who can I be now? 1974-1976, David Bowie



Años dorados


Acaso lo más cerca que estuvo David Bowie de repetir una fórmula de un álbum al siguiente fue entre The Rise and Fall of Ziggy Stardust and The Spiders From Mars (1972) y Aladdin Sane (1973). Por supuesto que hay diferencias y variantes, y la inclusión del pianista Mike Garson no es la menor de ellas, pero entre Aladdin y Ziggy el glam rock se mantiene como el centro estético de la propuesta.
Obviando el compilado de covers PinUps (1973), el siguiente trabajo de Bowie implica una transición. En Diamond Dogs (1974), seguramente el más “conceptual” de los álbumes de Bowie (fue concebido como una adaptación al rock de 1984, de George Orwell, pero la viuda del escritor impidió que la cosa prosperara en esos términos), los últimos rastros del glam rock conviven con la incorporación de la música negra estadounidense que Bowie había escuchado desde su adolescencia, ante todo soul y R&B.
Ese viraje musical y estético se volvería más notorio entre 1974 y 1975, en especial durante la gira promocional de Diamond Dogs, cuya segunda mitad  se llamó The Soul Tour. Después, la grabación de Young Americans, un disco abiertamente soul, terminó de establecer el salto estético del cantante.  Sin embargo, fans confundidos al margen, Young Americans fue el primer número uno de Bowie en los charts de Estados Unidos y el comienzo de la plenitud de su fama internacional.
 
Si Young Americans es el centro de esta fase –la “etapa americana”, se la ha llamado–, el álbum que siguió, Station to Station (1976) implicaba ya otra transición, no hacia el soul sino desde ahí, y con la mirada clavada ya no en America sino en Europa, en el Krautrock, en la proto electrónica de Kraftwerk y en una complicada noción del “canon europeo” que eclosionaría en el Thin White Duke (“Delgado Duque Blanco”), el personaje que Bowie propondría como el emisor ficcional de su nueva música. 
 
Eran quizá los efectos secundarios de la cocaína, pero la combinación de fascismo (Bowie, en varias entrevistas ofrecidas bajo la máscara del Duque, llegó a declarar que Gran Bretaña se “beneficiaría” de un líder fascista), esoterismo y adoración por la parafernalia nazi sin duda debió asustar al músico en alguno de sus escasos momentos de lucidez. No que la música se hubiese visto afectada, por cierto (para muchos, incluyéndome, Station to Station es, junto a la pareja de álbumes que lo siguieron, Low y “Heroes”, el punto más alto de una discografía brillante y diversa como pocas), pero sí la salud –mental y física– de Bowie, quien decidió a fines de 1976 que ya había tenido suficiente de América y abandonó Los Ángeles junto a su amigo Iggy Pop, recién “rescatado” de su propio momento más oscuro, internación en un psiquiátrico incluida. 
 
Así, con un retorno urgente al Viejo Mundo (o, mejor, a los nuevos sonidos del viejo mundo), terminó la etapa americana de David Bowie.

Haciéndolo bien
Después de su primer lanzamiento en CD, a mediados de los 80s, la discografía de Bowie fue remasterizada en varias ocasiones. El proceso implica a veces volver a digitalizar las cintas originales, pero en muchas ocasiones se trata apenas de subir volúmenes, ecualizar a la moda del momento y “limpiar” de ruido las pistas; a comienzos del siglo XXI, de hecho, el criterio de subida de volúmenes (las llamadas loudness wars, o “guerras del volumen”) llevo a que se emplearan estrategias –la llamada “compresión” es la más usada– que, para obtener esa amplitud de onda deseada, sacrificaban las dinámicas (es decir el contraste entre los momentos de menor volumen e intensidad de la música y los más fuertes) y alteraban, por tanto, la manera en que la música era escuchada y sentida. Así, algunos discos, The Rise and Fall… por ejemplo, pasaron por hasta cuatro procesos de remasterización, desde un primer relanzamiento de la discografía en 1990 hasta la serie de ediciones aniversario de los dosmiles, pasando por la digitalización y remasterización con mejor tecnología del (entonces) catálogo completo en 1999. 
 
Las mencionadas ediciones aniversario cubrieron los álbumes The Rise and Fall… (2002), Aladdin Sane (2003), Diamond Dogs (2004, aunque no se ofreció un remaster nuevo sino que reprodujo el de 1999), Young Americans (2007), Space Oddity (2009), Station to Station y David Bowie (ambos de 2010), además de los discos en vivo David Live y Stage (ambos en 2005 y remezclados para la ocasión). Junto a una presentación que restauraba rigurosamente el arte de tapa de los vinilos originales, estas ediciones incluyeron CDs extra cargados de lados B, versiones en vivo hasta entonces desconocidas, demos y toda la parafernalia del coleccionista obsesivo (como quien esto escribe); en términos generales el sonido fue notoriamente mejorado con respecto a las remasterizaciones previas, en particular en los casos de Young Americans, Space Oddity, David Bowie y Station to Station, con The Rise and Fall… como un evidente fallo de producción, en tanto, entre otras cosas, ofreció intercambiados los canales derecho e izquierdo de la mezcla estéreo, además de un sonido demasiado comprimido para garantizar la ansiada subida de volumen.
Acaso debido al auge reciente del vinilo entre los audiófilos y coleccionistas, y también a la caída de ventas del CD a lo largo de los dosmiles, la segunda mitad del siglo XXI vio un replanteo en las estrategias de relanzamiento (o reciclaje) de ciertos álbumes clásicos o históricos. En el caso de David Bowie, en 2012 y 2013 fueron lanzados nuevos remasters de The Rise and Fall… y Aladdin Sane, que de alguna manera “corregían” los desperfectos de sus respectivas ediciones aniversario, ofreciendo un sonido muchísimo más cercano a las dinámicas y la calidez atribuibles al vinilo. Otra manera de “competir” –aunque las mismas discográficas lanzan también estos productos en vinilo– fue ofrecer box sets o nuevas “cajas” de discos, estrategia que en el caso de bandas como King Crimson permitió a los fans acceder a grabaciones históricas, nuevas mezclas y muestras del proceso creativo. En el caso de Bowie, hubo que esperar hasta 2015 para que esta nueva era de los box sets (aclaremos que este tipo de cajas existe desde hace tiempo y que Bowie fue de alguna manera pionero del asunto en 1990, con el lanzamiento del box set Sound and Vision; acaso lo que hay que tener en cuenta es que, ahora, estas cajas se ven más bien como acopio o archivo y no, simplemente, como una manera más linda de tener ciertos discos) cristalizara en una nueva remesa de remasters. Así, la caja Five Years propuso remasters de Space Oddity, The Man Who Sold The World, Hunky Dory, The Rise and Fall…, Aladdin Sane y PinUps, discos que, con la excepción del primero mencionado, del penúltimo y el antepenúltimo, no habían sido remasterizados desde 1999 y, en comparación a los álbumes relanzados a partir de 2007, sonaban bastante mal. A estos álbumes se les sumó ReCall 1, un completísimo (pero no exhaustivo) compilado de rarezas y lados B, remasters de los discos en vivo Santa Monica 1972 y The Ziggy Stardust Motion Picture Soundtrack, y una remezcla dosmilera de The Rise and Fall… (bastante prescindible por cierto). 
 
La mejora en calidad de sonido fue notoria para los discos que no habían disfrutado de tantas reediciones, y la caja venía (viene, es decir) acompañada por un libro bellísimo cargado de ensayos, cronologías y fotos.


El regreso del Duque Blanco
La primera gran propuesta discográfica posterior a la muerte de Bowie (el 10 de enero del presente año) es la caja Who Can I Be Now (1974-1976), que compila la más arriba mencionada etapa americana del músico. Está propuesta como una continuación del trabajo iniciado con Five Years, y si esta exploraba los años de formación de David Bowie (aunque queda afuera su producción de la década de 1960, lo más parecido a una terra incognita en la discografía en cuestión) y su etapa glam rock, en Who Can I Be Now lo encontramos inmenso en el soul.
 
La caja incorpora, entonces, los álbumes Diamond Dogs (con su primer remaster desde 1999), Young Americans y Station to Station, el disco doble en vivo David Live en su versión original remasterizada y también en la excelente remezcla que había aparecido en 2005, el compilado ReCall 2, una (espantosa) remezcla de Station to Station lanzada en 2010 y, el plato fuerte de la caja, el álbum inédito The Glouster.
En realidad lo de “álbum inédito”, como aparece en la promoción de la caja, es un poco exagerado, ya que The Glouster no es sino Young Americans, aunque no en el estado final en que fue lanzado el álbum en 1975 sino como una versión proyectada anteriormente, que incluye algunos temas después descartados y no incorpora los dos grabados con John Lennon, es decir el hit “Fame” y el cover de los Beatles “Across the Universe”. 
 
Este “nuevo” álbum, entonces, además de prescindir de dos de las canciones más recordadas de su versión posterior/anterior, cambia el orden de las pistas e incorpora “John I’m Only Dancing (Again)”, una reescritura grabada en 1974 del single de la era glam “John I’m Only Dancing”. La canción, de todas formas, había sido lanzada como un sencillo en 1979 y apareció en uno de los compilados más populares, el excelente The Best of David Bowie 1974/1979. Escucharla en un contexto de álbum –y, todavía más, como apertura–, sin embargo, logra resignificarla. 
 
Otras incorporaciones son las canciones “It’s Gonna Be Me” y “Who Can I Be Now?”, descartadas para la salida del álbum en 1975 pero rescatadas como bonus tracks del remaster de 1990 (y 2007) de Young Americans.
 
Cabría pensar que el álbum tiene más sentido así, sin “Fame” y “Across the Universe” (falta también “Win”) pero con las canciones arriba mencionadas. Quizá podría decirse que es un mejor álbum, más cohesivo y redondo, sobre todo porque los temas con Lennon fueron grabados con músicos distintos a los de las sesiones anteriores y, además, otros criterios de producción. En cualquier caso, si bien dista –y mucho– de ser un álbum inédito y no ofrece nada que no se haya escuchado anteriormente (en rigor sí, ya que de los temas en común entre disco y Young Americans se ofrecen versiones ligeramente diferentes de “Somebody Up There Likes Me”, “Can You Hear Me” (con una pista vocal bastante distinta y muy interesante) y “Right”, con “Young Americans” conservado como la misma versión del álbum de 1975), The Glouster es un gran aporte a la discografía de David Bowie y un disco que sus fans no pueden dejar de escuchar.
 
El resto de la caja es también valioso, en particular el cuidadísimo remaster de Diamond Dogs, pero en realidad cabe preguntarse si era necesario remasterizar Station to Station y el propio Young Americans, que ya sonaban a las mil maravillas (acaso mejor que en estos remasters nuevos) en sus ediciones de 2010 y 2007 respectivamente. Sí vale la pena el trabajo de mejora de audio sobre la mezcla original de David Live y hay un par de joyitas en ReCall 2, en particular la versión del sencillo original de “Rebel Rebel” y los sencillos (severamente editados en comparación con las versiones en los álbumes) tomados de Station to Station.
 
¿Conclusión? Bueno: una simple es que no hay que ser un fan demente de Bowie para apreciar esta caja. Quienes todavía amen los formatos físicos y no hayan caído en la superstición de que “el vinilo suena siempre mejor”, entonces, harán bien en comprarla. Y los completistas sin duda la necesitamos, del mismo modo que ahora no queda otra que ponerse e a contar los días/semanas/meses para la salida de la caja que siga a esta e incluya la música de la llamada “etapa berlinesa” de Bowie, álbumes –Low, “Heroes” y Lodger– que no han sido remasterizados desde 1999 y piden a gritos un sonido más cuidado.

Publicada en La Diaria el 30 de septiembre de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

Finnegans Wake, James Joyce (traducción de Marcelo Zabaloy)

César Aira, El marmol

Los fantasmas de mi vida, Mark Fisher